Organizada por la Comisión de Fronteras e Ilegalidad de CAME, junto a la Asociación de América del Sur (AIMAS), se llevó a cabo una nueva reunión de interés para el sector empresarial sobre transporte intermodal.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la secretaria general de CAME, Beatriz Tourn; seguidamente, Fabián Hryniewicz, director de la Comisión, agradeció a los presentes y destacó la presencia de la senadora nacional Andrea Cristina de la provincia de Chubut.

El primer disertante del encuentro fue Jorge de Mendoça, presidente de AIMAS, quien comentó la situación del Proyecto de Ley de Transporte Intermodal que acompaña CAME, actualmente con estado parlamentario en la Cámara de Senadores de la Nación, presentado por el senador correntino Eduardo Vischi.

Asimismo, de Mendoça insistió en la necesidad de crear ese instrumento legal para regular la derivación de cargas de los puntos de producción a los puertos para ser exportados o trasladados a los diferentes puntos del país bajo el régimen de cabotaje.

Luego, la empresaria y conferencista mexicana, Joselyn Romero, CEO de Multimodal Solutions Cargo, explicó el proceso de desarrollo del transporte intermodal del corredor México - Estados Unidos - Canadá, que lleva 20 años de experiencia y que ha reducido notablemente los costos, eficientizando el cargamento y traslado de mercaderías industrializadas y/o de producción primaria, modelo que actualmente se está universalizando.

Posteriormente, Pablo Mocchi, presidente del fideicomiso de Tecnomyl SA de Río Grande, Tierra del Fuego, expuso sobre las ventajas de los servicios de organización del transporte logístico.

Al finalizar el encuentro, Hryniewicz expresó la necesidad de que se apruebe el Proyecto de Ley presentado en Senadores, y solicitado a las autoridades nacionales competentes, de reformular el Código Aduanero para que, a través de una ley, se modifiquen los artículos 386 al 396 de la Ley 22415 y así suprimir los trámites burocráticos que impone el régimen de cabotaje. Argumentó, en relación con ello, que, al momento de hacer un traslado de un contenedor de mercadería nacional desde un puerto argentino hasta otro puerto del país, se imponen trabas burocráticas equivalentes a hacer una exportación al extranjero, aunque duplicado (en la salida y el ingreso de la mercadería) frente a la carga en camión, que solo requiere un remito.

Como cierre de la actividad, Hryniewicz sostuvo: “consideramos un tema muy interesante que merece ser atendido por todo el sector empresarial, ya que es transversal a todas las actividades”.

Para acceder a la grabación del encuentro, haga clic aquí.

Para más información o consultas, comunicarse a [email protected]